barrio santa cruz

Historia Reciente del Barrio Santa Cruz

El barrio de Santa Cruz en Sevilla tal y como lo conocemos hoy se lo debemos a la decidida y entregada labor de una persona que la memoria colectiva parece haber olvidado.

Don Benigno Mariano Pedro Casto De la Vega Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega Inclán. Y Sevilla, una ciudad en deuda con él.

Nace en Valladolid en el siglo XIX, Concretamente en junio de 1858 y fallece en Madrid en 1942, con 83 años. Pero su obra en Sevilla perdura y la ciudad no sería la misma sin su visión e intervención.

Fue su mente privilegiada y su capacidad de ver valía donde los demás sólo veían abandono la que ha conformado casi en su totalidad el trazado de las rutas turísticas del casco histórico sevillano.

Desde joven, en su época militar tuvo la oportunidad de viajar y descubrir las maravillas del patrimonio español, así como el atraso con respecto a países más avanzados de la época. Enseguida supo que en el turismo había una clave para salir de la crisis en la que se encontraba inmersa el país.

Para 1911 es nombrado Comisario Regio de Turismo y Cultura, con el gobierno de Canalejas y ejerce su labor hasta 1928. El marqués dedicará todo su tiempo y esfuerzo y a veces fortuna en desarrollar su gran proyecto de vida.

Como todo en la vida, los comienzos no fueron fáciles, España era un país atrasado, con carreteras en mal estado, y sistema de ferrocarril poco fiable, y lo peor, no se valoraba el arte y patrimonio cultural y natural del país. Tampoco había oferta de hoteles en condiciones mínimas, y una alta tasa de mendicidad callejera.

Cómo se mencionó anteriormente, el Marqués empezó de cero y tuvo que costear de su propio bolsillo numerosos proyectos o bien convence a inversores extranjeros o amigos filántropos.

De sus numerosos logros, los que más nos atañen son los relacionados con Sevilla:

  • Promotor de las Casas Baratas. Ante la falta de viviendas para las familias obreras y de escasos recursos, promueve una ley de casas baratas. Las primeras se construyen en Sevilla en 1915, en El Porvenir. Precursor de las VPO actuales.
  • Intercede ante Alfonso XIII para crear una oferta de hoteles de lujo para atraer turistas. Nace el Hotel Alfonso XIII
  • Reforma e higieniza el Barrio Santa Cruz, tomando el aspecto que disfrutamos hoy. Comunica el barrio con la ciudad con la apertura de la muralla y crea los Jardines de Murillo y el Paseo de Catalina de Ribera. También reforma los jardines del Alcázar.
  • Primer promotor turístico. En Londres en la gran expo de 1914 crea el slogan “Sunny Spain”. También colabora con las expos de Barcelona y Sevilla de 1929 con el objetivo de poner a España en el mapa, dando valor y prestigio.

Los economistas dirán que crea fuentes de riqueza alternativas estables a través del turismo. Todo siguiendo su hilo conductivo: Modernizar el país.

El Marqués de la Vega-Inclán en Sevilla

Nació en Valladolid, pero fue más sevillano que muchos. En esta ciudad pasó largas temporadas en su residencia del barrio Santa Cruz, concretamente en la calle Justino de Neve, 10. A día de hoy, a pesar de toda su obra, sólo hay una escueta placa que recuerda su nombre.

De su obra en Sevilla, quizá la más importante desde el punto de vista turístico, es sin duda la reordenación del Barrio Santa Cruz y su higienización. El temple y tesón del Marqués logró la coordinación de los vecinos del barrio Santa Cruz, el ayuntamiento, la Casa Real y la Comisaría Regia de Turismo (oficina del Marqués).

Desde su creación en tiempos medievales, el barrio se encontraba aislado por las murallas de Alcázar. Continuamente los vecinos solicitaban una vía de acceso o un ensanche desde Mateos Gago que atravesase el barrio hasta conectar con Menéndez Pelayo.

La Casa Real no estaba muy por la labor, argumentaba que así el barrio perdería su encanto y el palacio dejaría de tener su aislamiento necesario. Razonamiento más que válido, después de todo, avenidas anchas hay en todas las ciudades, pero pocas con el encanto de calles estrechas y bien cuidadas.

Finalmente, el Marqués logra un consenso entre las partes; El municipio ofrece la Huerta del Retiro (Plaza Alfaro). Allí se derrumba parte del muro del alcázar gracias a la donación de un particular. Hay una placa conmemorativa que así lo manifiesta, y el barrio Santa Cruz queda abierto a la ciudad. La Huerta es re-ordenada y pasa a llamarse Jardines de Murillo, gracias al arquitecto local Juan Talavera.

Pero aún quedaba por hacer, el grueso de la reordenación se centró en el Callejón del Agua, dónde había varias casas anexas a la muralla a modo de servidumbre, las cuales eran un foco de inmundicia. Además, afeaban el diseño que tenía en mente Don Benigno. El Ayuntamiento compra las casas adosadas para derribarlas. La Casa Real financió las obras de embellecimiento del Callejón del Agua, como son el pavimento enladrillado, aceras enlosadas, iluminación y ornamentos vegetales en arriates.

A todo esto, Juan Talavera sigue con el rediseño del barrio Santa Cruz dedicando atención a las fachadas y jardines de las calles y plazas, dándole un aspecto más agradable y menos desordenado.

Otro punto importante de la remodelación, hecho directamente por el Marqués de la Vega Inclán, fue el de las Hospederías. El Marqués compra varias casas, concretamente, 4 casas en la calle Pimienta ( No. 7, 9, 10 y 12)  Y una en la Plaza Alfaro (No.6) que son derribadas y reconstruidas para facilitar el saneamiento del callejón.

Acorde con su plan de internacionalizar la marca España, creó la Casa de América en Sevilla (Plaza Alfaro, 6) y también tenía la idea de crear un Centro Internacional de Cultura, pero no llegó a materializarse. Las propiedades compradas entonces las pone en arriendo. Uno de sus inquilinos fue su amigo Joaquín Sorolla, que habitaba en Pimienta 10 y desde su terraza pintó varios cuadros en 1914 y bueno, aprovechó también para inmortalizar los Jardines del Alcázar.

Para 1920, el Marqués decide liberar las casas para convertirlas en Hospederías para aumentar la oferta hotelera sevillana, que en esos momentos no estaba en condiciones de recibir a tantos turistas. Este servicio funcionaba y el Marqués quería que se consolidaran y las ofrece al gobierno de Primo de Rivera, que declina formalmente. Finalmente, las casas se disgregan y son vendidas en los años 30. Pero las casas son influencers  y marcan tendencia con el “estilo sevillano”.

barrio santa cruz
"A la memoria del EXCMO. Sr. D. Benigno De La Vega Inclán y Flaquer. Marqués de la Vega Inclán. Comisario Regio de Turismo. Académico de la Real de la Historia. Defensor infatigable de la riqueza artística de nuestra patria. Al que Sevilla debe la transformación de la Huerta del Retiro del Alcázar en bellísimos jardines a cuya entrada hizo colocar la monumental puerta de Marchena. El descubrimiento del Palacio del Yeso y la admirable urbanización del Barrio Santa Cruz. El EXCMO. Ayuntamiento hizo colocar esta lápida a tan benemérito procer. -Año 1968"

La Casa de América en Sevilla

El Marqués de la Vega Inclán, sabía que el mayor influjo de turistas en esa época provenía de Norteamérica por vía marítima. Don Benigno retoma los lazos con los Estados Unidos, rotos desde el desastre del 98, y planifica la recepción de los turistas con una promoción y propaganda turística de España. Había una imagen negativa y era necesario cambiarla.

En Sevilla, crea la Casa de América, en una de sus propiedades en el barrio Santa Cruz, se dedica a Washington Irving en recuerdo de su paso por España (hay una placa conmemorativa) como pretexto para atraer más turismo americano.

La convierte en una residencia de estudiantes americanos. Dentro había habitaciones de honor para visitas ilustres, salones de lectura, oficina de turismo, etc. Decorada con cuadros de Valdés Leal y Zurbarán (el Marqués constantemente promovía la cultura española) Incluso un ejemplar que el mismísimo Washington Irving regaló a su nieto. Mientras estuvo abierta fue un éxito, pero en los años 30, fue vendida por falta de liquidez económica.

barrio santa cruz
"A Washington Irving Recuerdo de su amor a España. -30 Mayo, 1925"

El Alcázar de Sevilla con el Marqués de la Vega-Inclán

Prolijo siempre en su vida, el Marqués, como alcaide del monumento es el encargado de dos intervenciones:

  • Reordena los jardines
  • Restaura y consolida el Patio del Yeso

Don Benigno era el director de la reforma urbanística a ambos lados de la muralla. Barrio Santa Cruz y Jardines.

La galería del Grutesco, antiguo muro almohade es la que separa los jardines nuevos de los viejos. La Huerta del Retiro es divida en dos, una parte pasa a ser Jardines de Murillo y la otra pasan a ser los Jardines Nuevos que llevan el nombre del Marqués de la Vega-Inclán.

En los Jardines viejos, crea el actual Jardín Inglés y planifica un laberinto igual al que estaba ubicado en el Jardín de la Cruz, destruido en 1910.

Y para conectar los Jardines Nuevos con Palacio, convence al Rey Alfonso XIII para compre la Puerta de Marchena. En 1913 se trae pieza a pieza.

Otro aspecto importante que desarrolla el Marqués, es la técnica de conservación de los monumentos. Antes, al desconocer las técnicas constructivas antiguas, se procedía a restaurar el monumento introduciendo elementos nuevos, sustituyendo lo antiguo. El Marqués era más proclive a la conservación, pensaba que, si se conserva algo, no habrá que restaurarlo. O en el caso de intervenir, los elementos nuevos deben estar diferenciados del original o incluso dejar una descripción visible de la actuación hecha.

barrio santa cruz
" Con motivo de la cesión a la ciudad de los terrenos ocupados por los jardines contiguos hecha por S.M. el Rey Alfonso XIII, el dueño de esta casa cedió también a la misma gratuitamente toda la superficie de esta calle -Colocose esta inscripción por acuerdo capitular de 25 Agosto de 1911."

La deuda de Sevilla con el Marqués

A pesar de prácticamente haber creado el anillo turístico de Sevilla, la ciudad aún no se lo ha agradecido. A principios del siglo XX, el patronato de las Casas Baratas solicita al cabildo, que la calle conocida como el Porvenir sea cambiada en honor al Marqués. Pero el ayuntamiento ni siquiera se pronunció. A día de hoy sólo está la placa en el callejón del agua.

 Al parecer, los motivos  que llevaron al silencio municipal se deben a que desde 1891 el Marqués convivía con el amor de su vida, Doña María Belén López Cepero, pero sin casarse. Claro, los concejales más conservadores ligados a liga católica se opusieron.

fijaos cómo cambian los tiempos, en el pleno que se debatía se llego a decir la siguiente frase:

Si el Marqués estuviera casado, no tendríamos en cuenta a la querida (...)

Que os parece? Se merece una calle, un busto o una plaza en algún lugar destacado de la ciudad? Desde luego algo más que una placa en el Barrio Santa Cruz.

Si quieres conocer de primera mano todos los detalles, ven a una de nuestras rutas que organizamos por el Barrio Santacruz, para más info, pincha aquí

Comparte:

A Cuento

Artículos Relacionados:

barrio santa cruz

Barrio Santa Cruz

Historia Reciente del Barrio Santa Cruz El barrio de Santa Cruz en Sevilla tal y como lo conocemos hoy se lo debemos a la decidida y entregada labor de una persona que la memoria colectiva parece haber olvidado. Don Benigno

Read More »

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>